Hechos y mitos sobre el trading en materias primas

ÍNDICE DE MATERIAS

01

Hechos y mitos - Comercio de materias primas

El mundo del comercio de materias primas en el sector alimentario es complejo y dinámico, con productos básicos como
cereales, trigo y otros productos alimentarios, cambian de manos con los compradores a diario. Aunque el sector desempeña un papel importante a la hora de garantizar una cadena de suministro de alimentos estable, también está sujeto a una serie de hechos y mitos que merece la pena analizar.

02

Papel importante en la cadena de suministro mundial

Uno de los hechos innegables del comercio de materias primas en el sector alimentario es su papel crucial en la cadena mundial de suministro de alimentos. Tiende un puente entre productores y consumidores, garantizando que los alimentos lleguen a los platos de miles de millones de personas. Las empresas comerciales facilitan el movimiento de mercancías de las regiones excedentarias a las deficitarias, contribuyendo a la seguridad alimentaria en todo el mundo.

03

Transparencia de la normativa

Las empresas que comercian con materias primas operan en mercados muy regulados que hacen hincapié en la transparencia.
la transparencia. Esto garantiza precios justos y competitivos, ayudando a prevenir la manipulación del mercado y las prácticas desleales. Nuestro compromiso con la transparencia y el cumplimiento de las normas también nos protege contra la manipulación del mercado y las prácticas poco éticas. Por ejemplo, divulgamos abiertamente nuestras estructuras de precios y cumplimos siempre la normativa comercial internacional. Además, informamos a nuestros clientes mediante un boletín periódico.

04

Gestión multirriesgo

El comercio de productos básicos en el sector alimentario implica la gestión de una amplia gama de riesgos, desde catástrofes
meteorológicas, pérdidas de cosechas o inestabilidad política. Estas empresas utilizan estrategias de gestión de riesgos para mitigar posibles interrupciones en la cadena de suministro de alimentos, garantizando la estabilidad incluso en tiempos de incertidumbre. Hacer frente a los diversos riesgos asociados al comercio de materias primas alimentarias forma parte del día a día de Foodcom S.A.. Por ejemplo, nos protegemos de posibles pérdidas debidas a condiciones meteorológicas adversas diversificando nuestras fuentes de suministro.

05

Contribución al crecimiento económico

El comercio de productos básicos en el sector alimentario contribuye al crecimiento económico creando puestos de trabajo, estimulando la inversión en infraestructuras y generando ingresos para los gobiernos a través de impuestos y tasas. Este crecimiento apoya a las comunidades rurales y a la industria agrícola. En Foodcom S.A., creamos oportunidades de empleo tanto en zonas rurales como urbanas estimulando la inversión en infraestructuras necesarias, como almacenes e instalaciones de transporte.

06

Acceso a productos en todo el mundo

El comercio de productos básicos permite acceder a una amplia gama de productos alimentarios en los mercados de todo el mundo.
Los consumidores tienen acceso a una amplia gama de productos frescos, cereales, productos lácteos y otros alimentos, lo que mejora las opciones nutricionales y la calidad de vida en general. Uno de los aspectos más gratificantes de trabajar en Foodcom S.A. es saber que nuestra participación en el comercio de productos básicos proporciona a los consumidores acceso a una amplia gama de productos alimentarios en todo el mundo.

07

Inflación de precios

Uno de los mitos más extendidos es que las empresas que comercian con productos básicos se aprovechan de los pobres y vulnerables inflando los precios.
vulnerables inflando los precios. Aunque las fluctuaciones de precios pueden afectar al coste de los alimentos, estas empresas suelen operar con márgenes pequeños con el objetivo de reducir las ineficiencias de la cadena de suministro. Su papel en la distribución alimentaria es aumentar la eficiencia, reducir los residuos y, en última instancia, beneficiar a los consumidores. Por ejemplo, trabajan para optimizar la logística, minimizar el deterioro de los productos y garantizar que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan, contribuyendo así a estabilizar los precios.

08

Crear escasez

Existe la idea errónea de que las empresas de comercio de productos básicos acaparan existencias de alimentos para crear una escasez artificial y subir los precios. En realidad, su objetivo es ajustar la oferta a la demanda y contribuir a la estabilidad del mercado. Desempeñan un papel importante a la hora de liberar los alimentos almacenados cuando se produce escasez, evitando subidas repentinas de precios y garantizando un suministro constante de alimentos a los consumidores. Por ejemplo, durante catástrofes naturales o interrupciones imprevistas del suministro, estas empresas suelen liberar sus reservas para mitigar el impacto en los precios de los alimentos.

09

Eludir la responsabilidad

Un mito común es que los comerciantes de materias primas operan en la sombra, evitando la responsabilidad por sus
sus acciones. De hecho, en la mayoría de los países están sujetos a estrictas normas y requisitos de información.
países. Los reguladores vigilan de cerca sus actividades para mantener la integridad del mercado y proteger a los consumidores de prácticas poco éticas.
a los consumidores de prácticas poco éticas. Las empresas que comercian con materias primas son transparentes en sus transacciones e informes financieros, lo que garantiza la rendición de cuentas a todos los niveles.

10

Malas consecuencias para el medio ambiente

Aunque la industria del comercio de materias primas está rodeada de cierta controversia, como las preocupaciones medioambientales, es importante darse cuenta de que muchas empresas trabajan activamente para abordar estas cuestiones.

La sostenibilidad y el abastecimiento ético son cada vez más importantes en este sector. Las empresas que comercian con materias primas aplican cada vez más prácticas sostenibles, como el abastecimiento responsable, la reducción de las emisiones de carbono y el apoyo a las comunidades locales. Estos esfuerzos pretenden minimizar el impacto medioambiental y promover una conducta ética en el sector.

11

Sólo cuentan las grandes empresas

El último mito está relacionado con la creencia de que el comercio de productos básicos sólo atañe a las grandes corporaciones: aunque las grandes empresas desempeñan un papel importante en el comercio de productos básicos, muchos pequeños agricultores, productores y comerciantes también participan activamente, especialmente en los mercados locales y regionales. Estos pequeños actores son cruciales para mantener la diversidad en el mercado y garantizar que los beneficios del comercio de productos básicos estén plenamente justificados. Los pequeños agricultores, por ejemplo, suelen participar en cooperativas comerciales para acceder a mercados más amplios y obtener mejores precios por sus productos.

Cuando se adentre en el mundo del comercio de materias primas, tenga en cuenta que la línea que separa la realidad del mito a veces puede resultar difusa.
Pero si se mantiene alerta e informado, podrá navegar por este fascinante mercado con confianza y aumentar sus posibilidades de alcanzar sus objetivos comerciales.